QUÉ HACEMOS
En AMAIM trabajamos para prevenir y atender las situaciones de maltrato a niños, niñas y adolescentes, promoviendo el buen trato y defendiendo sus derechos en todos los ámbitos: social, personal, familiar, escolar, sanitario…
Para esto desarrollamos y hemos desarrollado diversos proyectos y actuaciones:
¿A quién va dirigido?
El Servicio está orientado tanto a la población general, como a profesionales y entidades.
¿Cómo se accede al servicio?
Al Servicio se puede acceder mediante llamada al teléfono 968201187 , remitiendo su consulta o solicitud de información al siguiente dirección de correo electrónico: contacto@amaim.org o a través de nuestro perfil de Facebook.
¿Qué servicios ofrece?
El SIOC es un servicio de información sobre los siguientes aspectos:
- Información sobre maltrato a niños, niñas y adolescentes.
- Orientación sobre cómo actuar en esos casos, tanto respecto a las víctimas como a los agresores y recursos disponibles para su abordaje.
- Información sobre la notificación de sospechas y evidencias de casos de maltrato, dónde y cómo llevarlas a cabo.
- Documentación y recursos sobre todos los aspectos referidos.
- Hacer visible la realidad del Maltrato Infantil y Adolescente para ir creando una opinión pública intransigente con este tipo de prácticas.
- Sensibilizar a toda la población sobre la existencia del maltrato y comprometerla con la necesidad de actuar ante él notificando las situaciones de maltrato que se conozca o sospechen.
- Difundir información y datos veraces y científicos sobre el Maltrato Infantil y Adolescente en su diversas manifestaciones (maltrato físico, maltrato emocional, abuso sexual, etc.) y sus consecuencias.
- Fomentar de la revelación de las situaciones de maltrato y abuso por parte de las víctimas y la notificación por parte de su entorno mediante la sensibilización y la capacitación de las personas y profesionales que están en el contexto de las víctimas para que puedan apoyarlas y acompañarlas de manera eficaz.
Con estos objetivos AMAIM desarrolla dos líneas de actuación fundamentalmente:
- Participación activa en las actividades de sensibilización que FAPMI viene desarrollando desde 2006 bajo el lema “Mi bienestar es tu responsabilidad”, que incluye diversas actuaciones de sensibilización y prevención del maltrato a niños y adolescentes dirigidas a la población en general y el desarrollo de una Campaña anual en colaboración con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Organización de actos públicos para dar a conocer diversos aspectos del maltrato entre toda la población o segmentos específicos de la misma y participación en diversos medios de comunicación con la misma finalidad.
Por esto AMAIM dedica una parte importante de sus esfuerzos a procurar formación a profesionales, padres y madres y niños, niñas y adolescentes, mediante la realización de diversas actividades formativas (Talleres, cursos, charlas, mesas redondas, etc.)
Cualquier programa de prevención o intervención eficaces debe contemplar la formación de los profesionales que con familias e infancia como uno de sus elementos centrales.
La formación de los profesionales, como pedagogos/as, maestros/as, psicólogos/as, educadores/as, médicos/as, enfermeros/as, abogados/as, jueces/zas, fiscales, policías, trabajadores/as sociales o entrenadores/as deportivos, entre muchas otras, que desarrollan o pueden desarrollar su trabajo en relación con las familias e infancia sobre el maltrato infantil en general y el abuso sexual infantil en particular, debería considerarse un elemento central del sistema de protección, y por tanto incorporarse a los curriculos formativos de estos/as profesionales.
Esto no es así, ya que la formación respecto al maltrato infantil tiene escasísima presencia en la formación universitaria de los mismos y es también poco relevante en la formación continua de los profesionales que ejercen en estos ámbitos.
Podemos decir que el sistema de protección a la infancia tiene una gran debilidad, en este terreno, para el cumplimiento del objetivo mismo para el que fue creado: garantizar el desarrollo óptimo de los niños y niñas y su derecho a ser protegidos de cualquier forma de violencia.
Esta formación debería complementarse con la formación que todos los niños, niñas y adolescente deberían recibir en la escuela, como parte de su currículo formativo, para que sepan reconocer que es un maltrato, y especialmente un abuso sexual, cómo reconocerlo y cómo actuar si les pasa a ellos o alguno de sus compañeros/as o amigos/as.
Esto permitiría, en el largo plazo, que toda la sociedad tuviera una formación para la prevención del maltrato infantil como parte de su educación. De este modo los adultos, aunque no trabajen específicamente con niños y niñas, podrán tener herramientas para proteger a los niños y niñas con los que tengan relación a nivel personal.
RECUERDA: Un día de silencio puede ser un día más de tortura para un niñ@.
Además, la notificación de estas situaciones es una obligación legal de los ciudadanos y profesionales que tengan conocimiento de las mismas. Todos los Ciudadanos y especialmente los profesionales tienen obligación de:
–Comunicar la existencia de situaciones de desamparo (art. 13. Ley Orgánica 1/96).
-Comunicar las situaciones de malos tratos, abandono de niños u otros hechos presuntamente delictivos de los que sean testigos o sabedores (art. 259 y 264 Ley de Enjuiciamiento Criminal).
Esta obligación genérica se convierte en un especial y particular deber para quienes tuviesen noticia de los hechos por razón de su cargo, profesión u oficio, los cuales deben denunciarlo inmediatamente (art. 262 Ley de Enjuiciamiento Criminal). Esta misma consideración especial es hecha por la Ley Orgánica 1/96, en su art. 13.1, respecto de los profesionales, debiendo entender incluidos aquí a los médicos, maestros, trabajadores sociales, agentes de policía, etc., para los que el incumplimiento del deber de notificación de estos casos puede ser constitutivo de delito.
SI NO PUEDES O NO QUIERES, POR RAZONES PERSONALES O PROFESIONALES UTILIZAR LOS PROTOCOLOS Y VÍAS ESTABLECIDOS PARA LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE MALTRATO O SOSPECHA DE MALTRATO DE LOS QUE TENGAS CONOCIMIENTO, AMAIM PONE A TU DISPOSICIÓN UNA VÍA DE NOTIFICACIÓN ANÓNIMA LLAMANDO A NUESTRO TELÉFONO: 968201187
NOSOTROS NOTIFICAREMOS LA SITUACIÓN DE MALTRATATO QUE NOS COMUNIQUES
La escasa formación inicial de los profesionales en relación con el maltrato infantil y los avances en la investigación y rápidos cambios sociales, hace especialmente relevante el poder acceder a información y conocimientos que permiten intervenciones más productivas y efectivas en relación con estas situaciones y sus víctimas.
La presencia de la violencia en el contexto escolar es una realidad que preocupa cada vez en mayor medida a padres y educadores. Las manifestaciones de esta violencia, son cada vez más diversas, siendo especialmente relevantes, no sólo desde una perspectiva cuantitativa sino también cualitativa la violencia entre iguales y, dentro de esta, la violencia de género entre menores de edad, preferentemente adolescentes.
El maltrato entre iguales, como otros tipos de maltrato, es difícil de detectar y, en ocasiones, de demostrar. Los implicados no lo comunican, las víctimas no piden ayuda precisamente por el miedo e intimidación de que son objeto, las familias no llegan a saberlo, las profesoras y profesores pueden no darse cuenta de lo que ocurre y los compañeros y compañeras que lo conocen no suelen intervenir ni lo ponen en conocimiento de las personas adultas por temor a convertirse ellos mismos en víctimas
La casi nula existencia programas destinados a prevenir y abordar éstas situaciones, así como la evidencia de que la tolerancia ante éstas conductas y valores y la crianza en los entornos en que las conductas violentas son pautas habituales, son un factor de riesgo para que los menores y jóvenes sufran o desarrollen conductas de maltrato, hace necesaria la ejecución programas educativos y formativos destinados a prevenir estas situaciones.
¿QUÉ PRETENDE EL PROGRAMA?
Ofrecer información y formación a niños, niñas y adolescentes, a los profesionales y a las familias, que permitan el conocimiento y sensibilización respecto a este tipo de conductas y situaciones y la adquisición de habilidades para el manejo y afrontamiento de la situación una vez que estas se producen. También se pretende promocionar la instauración de medidas preventivas.
ACTIVIDADES
Dentro de Programa ofrecemos dos acciones:
Taller estructurado
Objetivos
1) El desarrollo de un autoconcepto incompatible con la violencia
2) La mejora del conocimiento para predecir cuáles son las relaciones de riesgo y así no se impliquen en relaciones violentas.
Esta acción formativa tiene dos modalidades:
- Modalidad 1: Curso de 15 a 20 horas, dirigido a los y las profesionales que trabajan con jóvenes, estudiantes y demás profesionales interesados/as en la materia.
- Modalidad 2: Unos talleres formativos, que constan de 2-4 sesiones de una hora cada uno, dirigido a grupos de jóvenes. (Adolescentes y preadolescentes). Estos talleres, se pueden adaptar teniendo en cuenta los espacios y destinatarios, aumentando o disminuyendo las sesiones o la duración de las mismas.
Además, en materia de prevención de la violencia de género, realizamos cursos, charlas formativas y talleres dirigidos a jóvenes. Adaptándonos a sus necesidades y características.
Talleres formativos dirigidos a niños, niñas y adolescentes sobre:
– fomento de relaciones igualitarias.
– coeducación.
– educación y género.
– buen trato y mal trato.
– educación afectiva sexual.
-uso seguro y responsable de Internet. Este programa ha ido ejecutándose desde el año 2007 año con cargo al IRPF.
2007-2016: Ministerio con competencias en materia de Servicios Sociales.
2017-2022: Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social de la CARM.
El contenido que se trabaja es el siguiente:
- Derechos de la infancia, haciendo especial hincapié en los modelos educativos democráticos alternativos al uso de la violencia.
- Información sobre las características evolutivas de los menores;
- Habilidades cognitivas, de relajación y de autorregulación emocional;
- Autoestima y asertividad en el desarrollo de la función parental;
- Comunicación asertiva: Hábitos y habilidades de escucha y de expresión verbal, gestual y paraverbal;
- Estrategias de resolución de problemas y de negociación
- Disciplina para fomentar la autorregulación del comportamiento en los hijos: Límites, normas y consecuencias
Actualmente este proyecto no está ejecución por falta de financiación
Las actividades que engloba este programa son las siguientes:
– Talleres de educación afectivo-sexual.
– Talleres para el buen trato emocional.
– Acciones enmarcadas en la Campaña del Consejo de Europa “1 de cada 5”. Esta campaña se desarrolla a nivel nacional por FAPMI con la colaboración de las entidades federadas en torno a tres ejes de actuación:
1.- El desarrollo en nuestra región de la Campaña del Consejo de Europa “1 de Cada 5”
– Difusión y formación Campaña Europa.
2.- Mediante la difusión de sus objetivos y logros, y los materiales elaborados para el desarrollo de la misma y la formación de mediadores para la prevención del abuso sexual infantil y otras acciones de formación en relación con el mismo.
El cuento “kiko y la mano” y una guía para padres y educadores.
3.- La promoción de la Adhesión de Entidades Públicas y Privadas a la Red social contra el maltrato infantil
¿QUÉ PRETENDE EL PROGRAMA?
Las ONGs y otras entidades y colectivos sociales que desarrollan e proyectos relacionados con las políticas de bienestar social y de promoción de la igualdad, constituyen un importante campo de actuación en la prevención y detección de situaciones de maltrato.
Estas asociaciones, entidades sociales e instituciones se encuentran en un lugar privilegiado respecto a la víctima, ya que por su especial cercanía, pueden conocer signos que permitan identificar que la víctima no tiene satisfechas sus necesidades básicas o está siendo objeto de un maltrato, a la vez que por sus tareas de intervención social pueden constituir un inestimable foco de difusión para la sensibilización y prevención de la situaciones de maltrato.
Este programa está dirigido a sensibilizar y motivar a las y los profesionales del ámbito de los Servicios Sociales sobre su papel en la prevención y detección del maltrato infantil, con la intención de clarificar y unificar los conceptos básicos más importantes, facilitar los procesos de detección y notificación, proporcionar apoyo y asesoramiento y promover actuaciones coordinadas.
OBJETIVOS
- Profundizar en la difusión y la construcción de un espacio social de reconocimiento de los derechos de la infancia entre los agentes sociales del municipio, especialmente los que están relacionados la infancia.
- Mejorar la capacidad de detección del maltrato infantil en general.
- Potenciar el mayor grado posible de coordinación, colaboración y consenso respecto a las diferentes posibles intervenciones en relación con el maltrato infantil.
- Dinamizar el funcionamiento de los equipos de las asociaciones con la finalidad de consolidar la intervención comunitaria y específica desde la actuación de la red local.
- Crear protocolos de derivación e intervención en situaciones de maltrato infantil como herramienta consensuada para todos los agentes implicados.
- Integrar de una forma importante dentro de esta dinámica de trabajo en red a las Asociaciones y entidades sociales, y por esa vía facilitar la implementación de acciones de prevención directa entre niños/as, adolescentes y familias.
- Poner a disposición de las asociaciones del municipio los servicios de AMAIM como entidad especializada en la atención de casos de maltrato infantil.
ACTIVIDADES
– Formación de los equipos técnicos de las ONGs, y otras entidades de acuerdo con sus demandas y necesidades.
– Realización de material informativo y divulgativo sobre el maltrato infantil que será distribuido entre los agentes sociales.
– Realización de charlas informativas y divulgativas y otras actividades de difusión dirigidas a ONGs y otras entidades sociales.
– Realización de sesiones de trabajo con representantes de distintas entidades que permitan profundizar en algunos aspectos relativos a la prevención y atención del maltrato infantil: protocolos de actuación, indicadores y mecanismos de detección, mecanismos de comunicación y/o denuncia…..
– Colaboración con las entidades sociales en el asesoramiento sobre casos particulares, seguimiento de casos.
– Convertir nuestra página Web en un espacio efectivo de asesoramiento y trabajo en red en relación con la infancia maltratada.
Este proyecto se puso en marcha en el año 2007, se mantiene en la actualidad y está subvencionado por el Ayuntamiento de Murcia.
Este programa, realizado a nivel nacional por FAPMI en colaboración de sus entidades miembro pretende sensibilizar a los niños, niñas y adolescentes, madres y padres, como a colectivos profesionales específicos (educadores/as, profesores/as, etc.) sobre los riesgos asociados al uso de las TRIC así como proporcionar herramientas y recursos que permitan prevenir y combatir esta problemática desde estos diferentes sectores.
Se desarrolla a través de talleres formativos a lo largo de 2-3 sesiones. Cada sesión tiene contenidos diferenciados, pero están interrelacionadas entre sí, constituyendo un proyecto integral de prevención del abuso sexual.
Los contenidos de las sesiones son los siguientes:
Presentación e introducción a la temática.
Trabajo vivencial sobre el concepto de violencia, maltrato y abuso sexual.
Indicadores de detección del abuso sexual infantil.
Falsas creencias sobre la violencia sexual infantil.
Propuesta metodológica de trabajo de la campaña “Uno de cada cinco”:
1.- “La Regla de Kiko”: introducción a la campaña y sensibilización sobre el abuso sexual infantil.
2.- Querer bien, querer mal.
3.- La confianza y los secretos.
4.- Aprender a pedir ayuda.
5.- Hablemos con mamá y papá.
Este proyecto se ejecuta desde 2021 con el apoyo y financiación de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social de la CARM.
OBJETIVOS:
Capacitar e incrementar el nivel de formación específica de voluntarias/os que desarrollan su labor con NNA de manera que puedan responder de forma adecuada a sus necesidades.
Mejorar la atención de NNA en situación de riesgo o dificultad social, mediante del apoyo voluntario.
Asesorar en materia de prevención del maltrato infantil.
Dar a conocer a AMAIM como entidad recurso especializado en maltrato en la infancia.
Dotar de las competencias necesarias para el voluntariado con infancia y adolescencia.
Ofrecer un modelo de convivencia de buentrato como alternativa a la convivencia desde el maltrato.
Este proyecto se ejecuta desde 2021 con el apoyo y financiación de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social de la CARM.
En nuestro día a día se está “normalizando” la presencia de conductas violentas entre iguales, especialmente en la adolescencia y preadolescencia, tanto en las relaciones entre compañeros/as y amigos/as, como en parejas jóvenes.
Los y la menores se inician en relaciones amorosas a edades tempranas, contactan con personas a través de las redes sociales, entran en un proceso de autoconocimiento y crecimiento personal, siendo de vital importancia, acompañarles en su camino de socialización y (auto)descubrimiento.
Este proyecto, dirigido al alumnado de Primario y de la ESO, pretende acompañar a niños, niñas y adolescentes generando un espacio de intercambio y aprendizaje mutuo que les aporte herramientas para una convivencia sana y responsable.
La educación afectivo sexual, además de evitar los embarazos no deseados, la transmisión de infecciones y otros problemas, pretende:
- Mejorar la salud y aumentar el bienestar personal y social.
- Que las personas adquieran conocimientos sobre sexualidad, adecuados a sus edades y sus necesidades para relacionarse consigo mismos y con los demás de una forma saludable. (Félix López)
- Cuestionar y eliminar los mitos y falsas creencias que giran en torno a la sexualidad.
- Proporciona herramientas necesarias para poder expresar lo que sentimos, lo que somos, lo que hacemos, pensamos, sin tabú y sin caer en sexismo, ni en tópicos (heteronorma y genitalidad) y teniendo presente el entorno donde viven.
- Que las personas se sientan a gusto con su cuerpo, en su entorno dentro de una cultura concreta, que se acepten y se relacionen siendo capaces de expresar sus preferencias y sus deseos.
- Fomentar el buen trato en las relaciones y prevenir la violencia machista.
Este proyecto se ejecuta desde 2023 con el apoyo y financiación de la Fundación La Caixa.
- Guía para Maestros
Una de las primeras actuaciones de AMAIM fue la elaboración de una Guía para Maestros, que publicamos y distribuimos en todos los colegios de la región con el objeto de poner en las manos de estos profesionales un instrumento útil, que les permitiera detectar posibles situaciones de maltrato y le indicara algunas pautas de actuación ante estas situaciones.
Aún tenemos algunos ejemplares de la misma, que puedes solicitarnos, si es de tu interés.
- Programas de defensa
ACTUACIONES Y PROGRAMAS DE DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS Y PROMOCIÓN Y DEMANDA DE LAS ACTUACIONES PÚBLICAS NECESARIAS PARA EL EFECTIVO CUMPLIMIENTO DE LOS MISMOS.
Otra de las líneas de actuación de AMAIM desde su inicio ha sido la promoción y reivindicación ante las Administraciones Públicas de puesta en marcha por las mismas de actuaciones y servicios que hicieran efectivos los derechos y la protección de niños y niñas. Algunas de estas actuaciones han sido:
– La campaña para que durante años las corporaciones locales pusieran en marcha actuaciones claras para la erradicación de la mendicidad infantil.
– La demanda del reconocimiento efectivo del derecho de los niños y niñas a estar acompañados por sus padres cuando están hospitalizados, cambiando las normas de funcionamiento hospitalarias (que lo impedían) y habilitando los recursos y espacios para que estos fuera posible.
– La lucha para que se pusieran en marcha programas y protocolos de actuación para el seguimiento de los embarazos y partos de madres portadoras del VIH con el fin de evitar y prevenir el contagio al niño, en los casos en los que esto era posible.
– La puesta en marcha de programas y actuaciones, en colaboración con las distintas Administraciones, para combatir el maltrato infantil en sus diversas manifestaciones, como el bullying, la explotación sexual o la mutilación genital femenina.
- Publicaciones
Con el objetivo de difundir el conocimiento del maltrato infantil en general y algunas de sus manifestaciones, en particular, como el abuso sexual, hemos elaborado diferentes folletos informativos y organizado cursos, seminarios y congresos.